Factores de la romanización de Hispania
Hispania será el territorio más
romanizado de Occidente, es atractiva para los romanos por varios motivos, uno
sería por la proximidad geográfica, se tarda unos 7 días en llegar, que la
romanización sea aceptable será otro punto para acoger a los romanos, en Hispania
se pueden recuperar y ascender de status, es un territorio que les permite
reclutar soldados y que les produce enriquecimiento. El elemento indígena tiene
gran importancia en la evolución de la romanización, el método más eficaz para
transformarlos es mediante la concesión del derecho de ciudadanía romana, estos
indígenas serán importantes en las tropas auxiliares y más tarde en la
legiones, asimilan la forma de vida romana, alcanzando la ciudadanía en bloque
o individualmente, al principio será individual o solo los grupos de la élite
indígena, lo que están buscando son grupos de clientela. Se puede decir que no
hay ninguna provincia romana donde se impulse tanto la romanización como en
Hispania, muchos historiadores han considerado a Hispania como valuarte de la
romanidad, pero la romanización no será igual en todos los territorios, las
zonas más romanizadas serían la zona sur de la P.I., el valle del Ebro y algunos
puntos de la zona levantina.
Tenemos varios factores que
influyen en la romanización como la administración, las ciudades itálicas, el
derecho de ciudadanía, la construcción de vías, el latín como lengua oficial de
la provincia, la cultura, el comercio, el ejército, etc. tenemos que aclarar
que la romanización no es un fenómeno estático, sino que es dinámico, no se
consigue por voluntad propia, es un proceso que se inició y que continua hasta
la edad media como en Galicia, comienza con signos individuales externos, se
vive a la manera romana, se utiliza el latín, las viviendas, etc. el idioma
indígena se olvida, tras esto se convierten en romanos si tienen suerte,
Estrabón cuando habla de la Turdetania tras el reinado de Augusto dice que
viven a la manera romana. Tenemos en la P.I. muchos colonos romanos, todo esto
hace que cambien las estructuras indígenas, pero ya hemos dicho que esto no es
universal, desde el Guadiana hacía el norte esto será de diferente manera ya
que se tienen menos contacto con los romanos, por lo tanto la romanización no
será homogénea, los más avanzados económicamente y políticamente serán los que
más acusen esta romanización, Cántabros, vascones y galaicos mantienen sus
formas de vida rural y serán poco romanizados, con la ciudadanía romana pasará
lo mismo ya que como podemos dar unos derechos a unos territorios que no se
rigen por unas leyes urbanas, ya que los núcleos urbanos en esta zona no
existen, por lo tanto tenemos que la romanización es dinámica y desigual.
Factores de la romanización:
El
ejército:
La presencia de grandes
contingentes de soldados durante el largo proceso de conquista causó un gran
impacto romanizador, los autores antiguos como Estrabón afirman que las
legiones de Tiberio pacifican y romanizan, dos claves serán importantes para
entender la influencia de las tropas en la P.I., la primera trata de estudiar
la disposición de los ejércitos en el territorio y que influencia ejercen, la
segunda es tener en cuenta la inclusión de los indígenas en las tropas
auxiliares primero y más tarde en las mismas legiones, estos indígenas son
utilizados tanto dentro como fuera de la P.I. La relación que nos interesa
saber de los soldados no es la de conquista, sino la social tras la conquista y
su evolución durante la república, el ejército es una milicia ciudadana, el
hecho de pertenecer a la república conlleva servir como soldado, el
reclutamiento se lleva a cabo por el principio timocrático, el censo, se
excluyen a los que no tienen censo, solo pueden pertenecer al ejército los que
pertenezcan a una de las cinco clases, a partir del –II tenemos un progresivo
alejamiento de la clase aristocrática por la vida militar, además la clase
media esta disminuida por las guerras, de esta manera se tiene que echar mano
de lo que ahí y se rebaja el censo para los que no podían alcanzarlo ahora si
puedan pertenecer al ejército, además el tiempo de servicio se reduce a 6 años,
siempre se intenta evitar por parte del senado que el ejército sea profesional
ya que esto sería un peligro por que crea poderes personales muy fuertes, pero
esta milicia ciudadana se va transformando en un ejército profesional que
aumenta con los campesinos latinos que padecen el proceso agrario de Roma, esto
arruina a muchos campesinos que no ven otra salida que enrolarse en el
ejército. Cayo Mario lleva esta profesionalización a sus últimas consecuencias,
con él surge el ejército profesional, ahora son proletariados que no tienen
otro oficio, son campesinos arruinados a los que solo les queda el ejército,
con Cayo además de su sueldo y los
botines de guerra, tendrán un lote de
tierras cuando se licencien. Todos los efectivos del ejército no serán ciudadanos,
a medida que se conquistaban territorios se fueron incorporando al ejército los
aliados, pero estos no podían tener los mismos derechos, serían unidades
auxiliares, al principio serían itálicos, pero esto cambia en el –91 cuando se
produce la guerra de los aliados, estos aliados quieren tener la ciudadanía
romana, quieren también dirigir la política, esto no lo hacen por que se
sientan romanos, sino por seguridad legal, esta rebelión se decantó a favor de
Roma, pero fue muy cruenta y en la práctica ganan los itálicos ya que obtienen
la igualdad política y la ciudadanía romana, por lo tanto ahora tenemos más
ciudadanos romanos que tienen derecho a entrar en las legiones, al estar muchas
regiones arruinadas su salida será el ejército. ahora el ejército profesional
puede ser manipulado por los generales para sus propios intereses, los soldados
serán clientes del general y este los maneja a su antojo ya que los soldados no
juran fidelidad a la república, sino a su general, esto formará grandes poderes
personales, al existir varios ejércitos cada general podrá disponer de su
ejército particular y esto será motivo de guerras civiles, Hispania también
será un escenario de estas guerras y esto propicia el asentamiento de soldados
licenciados a los cuales se les ha entregado un lote de tierras en la P.I.
convirtiéndose en colonos, a su vez estos colonos serán una fuente de
romanización. El numero de soldados en Hispania desde la república es enorme,
pero que relaciones mantienen con los indígenas en periodos de paz? Esto nos
lleva a hablar de la castramentación, campamentos militares, suelen ser móviles
ya que tiene que controlar un territorio muy grande, tenemos pocas excavaciones
al respecto como la de Numancia o Alcalá
del Río, en estos momentos la influencia sobre los civiles será escasa, solo se
lleva a cabo en los periodos invernales acampando en zonas pacificadas como
Tarraco, Córdoba, no sabemos si lo hacen dentro o fuera de la ciudad, las
fuentes son contradictorias, esto varía según el animo de los indígenas, por
esto la castramentación es variable, a lo largo del siglo I el ejército contará
con sus propios campamentos, esto hace que se pierda el contacto con los
indígenas, por otro lado existe la costumbre de ceder los campamentos cuando ya
no son estratégicos a los indígenas, algunas veces será asentados en ellos a la
fuerza para poder ser controlados por los romanos ya que muchas de estas tribus
indígenas son nómadas y esto hace que su control por los romanos sea muy
difícil, hablamos de un proceso de urbanización. Durante la república el
ejército de conquista no ejerce un papel determinante en la romanización, pero
más tarde cuando ya no hay conflictos y los ejércitos formen parte de la
política romana, se comienzan a producir las cannabas alrededor de los
campamentos romanos, son asentamientos de indígenas que comercian con los
romanos, traen vinos, mujeres, etc. pero la acción fundamental de contacto con
el mundo indígena llega con los licenciamientos, estos soldados se convierten
en colonos.
También tenemos a los indígenas
que forman parte del ejército, esto se hace desde momentos tempranos, luchan
junto a los romanos dentro y fuera de la P.I., las tropas auxiliares no son
reglamentarias, son resultado de un foedus, estos no llegan a tener contacto
con las tropas romanas, se instalan en campamentos separados y cuando termina
la campaña regresan a sus poblados. Mas tarde tenemos información como la
recogida en el bronce de ascoli que nos habla de un grupo de jinetes turma salvitanas,
jinetes hispanos al servicio romano, cuando estos soldados regresan a Hispania
difunden también la romanización.
La
colonización:
Un factor más importante que el
ejército para la romanización, es la colonización. La conquista de Hispania
esta motivada por razones económicas, a la vez que los romanos se extienden por
la P.I. se organiza la explotación de los territorios, para esto se desplaza
mucha población civil desde Italia, ellos son los encargados de esta
explotación, puede ser de forma privada u oficial, consecuencia de esto es que
el elemento romano se va difundiendo por la P.I., en un principio serán
ciudadanos romanos los que realicen esta explotación, pero se amplia cuando la
totalidad de Italia recibe la ciudadanía, esta ciudadanía se detiene de momento
en Italia ya que no es bien vista por el senado, tenemos que esperar a la
llegada de Cesar para la ciudadanía se amplíe a las provincias, César marcará
un hito en la romanización. Para que haya un gran movimiento de emigración
tiene que haber condicionantes, estos se dan en Hispania, tenemos tierras
fértiles, riquezas mineras y el panorama político invita a venir, estos
inmigrantes los podemos agrupar en dos categorías, los hombres de negocios que
buscan un beneficio directo que se puede obtener de dos maneras, de forma
privada negotiatores u oficial publicanos, el otro grupo de colonos busca las
tierras como fuente de recurso, una vida campesina que en Italia ya no es
posible.
Los publicanos son los encargados
de cobrar los tributos, explotar las minas, abastecer al ejército, etc. se
constituyen en sociedades (societates publicanorum) son organismos complejos,
los verdaderos socios de estas sociedades son los que aportan el dinero, estos
permanecen en Roma y actúan mediante agentes contratados que pueden ser o no
ser ciudadanos romanos, pueden ser hasta esclavos.
Los negociadores privados
negotiatores pueden ser tratantes de esclavos, banqueros, manufactureros,
transportistas, etc. al igual que los anteriores permanecen en Roma y sus
negocios son atendidos por agentes contratados al efecto.
Vemos que los grandes hombres de
negocios suelen permanecer en Roma y vienen de vez en cuando para controlar sus
negocios, no tenemos noticias del volumen de comercio existente, si sabemos que
existe una gran actividad entre Roma e Hispania en el –II, esto es debido a la
sobreexplotación de las provincias orientales, se intercambia trigo, aceite de
oliva, vino y garun, pero esto no se puede comparar con lo que se exportará en
época imperial, en menor medida se exporta lino, cera, tejidos, esparto, etc.
No se asientan en cualquier sitio, sino que lo harán sobre todo en lugares
favorables al comercio, sobre todo en zonas costeras como Tarraco, Gades,
Hispalis, Cartago Nova, en estos lugares se apreciara más los resultados de la
romanización, este será una de las causas de la corriente migratoria a la P.I.
Pero la forma por la que penetran
más inmigrantes la encontramos en la colonización agraria, existen estudios que
dicen que durante los últimos siglos del periodo republicano no hay una gran
colonización agraria, no la podemos comparar a la colonización griega en el
Mediterráneo ya que la fundación de colonias por parte de Roma es muy rara
hasta la llegada de Cesar ya que el senado es reacio a estas fundaciones, pero
parece ser que Hispania es una excepción con el resto de las provincias por que
aquí si que tenemos una colonización agraria que se puede explicar por la
duración de la conquista, miles de soldados durante muchos años camparon por la
P.I. Cesar llegó a recibir una embajada
de 4.000 colonos hijos algunos de senadores romanos que se querían establecer
aquí, no se trata de una colonización oficial, sino espontánea, la gente quiere
venir, las fuentes nos dicen que hay muchos romanos e itálicos en Hispania
antes de Cesar, por lo tanto ya había existido una colonización por parte de
las tropas militares destinadas a Hispania, cada vez son más y se hace
necesaria la creación de centros urbanos en los que se mezclan con indígenas,
jurídicamente no son bien conocidos, es posible que comprasen tierras aquí y
que llegasen a entendimientos con los indígenas o que se las quitaran, a medida
que crecían estos colonos se tuvo que tomar parte para organizarlos, pero no
sabemos como, tenemos noticias anteriores a Cesar y resaltan dos hechos, uno es
que hay grandes cantidades de romanos itálicos asentados aquí y en segundo
lugar que se cita en las fuentes frecuentemente a núcleos urbanos con toponimia
romana, esto nos dice que fueron creadas por Roma aunque no esta muy
documentado.
En el –122 tras la conquista
de las Baleares por Roma, se produce un asentamiento de 3.000 ciudadanos
romanos de Hispania en las Islas, esto nos indica que ya había bastantes
ciudadanos romanos en la P.I., son colonos agrícolas que proceden en su mayor
parte de veteranos del ejército o hijos de estos. Pero quienes eran estos
colonos, romanos o itálicos, en el valle del Ebro parece que la mayor parte de
los colonos son del norte y sur de Italia, esto lo sabemos por los rasgos
lingüísticos actuales, por lo que suponemos que tenemos más itálicos que
romanos, los nombres que encontramos apuestan por la colonización de itálicos, se
asientan en zonas fértiles agrícolas como el valle del Guadalquivir y del Ebro,
en estas zonas también suelen invernar los ejércitos, por lo que se hacen más
seguras, llega un momento en que estos colonos necesitan entenderse y reunirse
ya que siguen siendo extranjeros, esto lleva a la formación de los conventus
civium romanorum, puede ser traducido por convención de ciudadanos romanos, las
fuentes las citan y hablan de ellas en Córdoba, Tarraco, Hispalis, Itálica,
etc. a veces se produce la formación de centros nuevos, no sabemos si son
oficiales, realmente no sabemos que condición jurídica tienen, no son colonias
ni municipios ya que estas están legisladas y en las de la P.I. no tenemos esta
legislación, estas más tarde si pueden dar origen al municipio o la colonia.
Esta colonización que antes era espontánea cambiara con la llegada de Cesar que
es cuando verdaderamente la colonización tendrá consecuencias históricas, desde
su posición de dictador podrá ejercer estas colonizaciones, sobre todo son debidas
a los problemas populares, destacando entre ellos el problema agrario, en
Italia ya no quedaba ager publico, por lo que el asentamiento se realizaba a
veces mediante expropiaciones dependiendo del poder que gobernara, esto no
lleva a ningún lado por lo tanto había que buscar otra solución, esta estaba en
las provincias, con Cesar se desarrolla a gran escala la colonización, las
provincias han participado de forma activa en las guerras civiles y además de
las tierras que fueron conquistadas, tenemos las tierras de los opositores a
Cesar que son expropiadas, además las propiedades de los ciudadanos romanos en
las provincias son intocables ya que hay suficientes tierras y no tendrán los
problemas de expropiación que surgen en Italia, entre estas provincias tenemos
a Hispania de la cual ya hemos comentado sus condiciones favorables para la
colonización. La política de colonización será total, los objetivos son
políticos, sociales y económicos, se crean centros romanos en lugares
estratégicos que proporcionan plazas fuertes de defensa y control de unas
regiones que aún eran inseguras, pero realmente esto es secundario, el
principal motivo hemos dicho que era solventar el problema agrario de Italia,
Cesar, no quiere solo las tierras para los militares, sino para toda la
población, según las fuentes a la toma de poder de Cesar tenemos 320.000
ciudadanos romanos que vivían mantenidos por el estado, tras la colonización el
numero ha bajado a más de la mitad, esto nos dice que la colonización fue un
éxito, en la P.I. es donde se desplegaran la mayoría de estos colonos.
Fuente: Universidad de Sevilla, Apuntes de J. Ossorio
Fuente: Universidad de Sevilla, Apuntes de J. Ossorio
No hay comentarios:
Publicar un comentario