En
la Península Ibérica siempre ha existido la opinión general en
señalar que esta dividida en dos zonas, una sería la zona
cantábrica y la otra sería la zona mediterránea, ambas tienen
climas diferentes y diferentes son también los modos de vida de sus
pobladores, esto ya lo señalaba Obermaier en 1925, más tarde Jordá
en 1955 volvió a insistir en lo mismo para poder entender el
poblamiento, habla de un auriñaciense en el norte y de un
gravetiense en la zona mediterránea, Barandiaran en 1990 también
retoma la idea de dualidad y añade que hay una zona al norte muy
vinculada con el área suroeste francés apreciándose el mismo
comportamiento, mientras en la zona mediterránea encontramos lo
mismo pero asimilado al sureste francés, Arsuaga (Atapuerca) en el
1999 dice que biogeográficamente se ha dividido la Península
Ibérica en dos zonas, una sería la verde Iberia europea y la otra
la parda Iberia Mediterránea del Sur, todo esto tenemos que tenerlo
presente para entender como los cromañones se van afincando en la
Península por el Norte desplazando a los grupos de neanderthales y
en el sur el poblamiento es diferente, nos encontramos con una mezcla
de cromañones y neanderthales.
En
los últimos años las excavaciones van mostrando un panorama social
totalmente nuevo, por que han permitido darnos datos paleoclimáticos
para conocer la ecología del momento con bastante exactitud, como
muy novedoso destacamos una dinámica y una forma de vida que hasta
ahora nos eran desconocidas, también apreciamos que no solo se vivió
en los litorales, sino que en las zonas del interior también
proliferaron los asentamientos, destacar en tercer lugar que los
comportamientos no son homogéneos como nos indica la secuencia
clásica (magdaleniense, auriñaciense, etc.), sino que son
comportamientos originales y personales que demuestran una
especificidad de la frecuencia en la península.
Cuando
los especialistas del paleolítico van excavando un yacimiento y
otro... lo que más nos llama la atención es la cantidad de
preguntas nuevas que se van formulando, nuevos panoramas que nos
ofrecen nuevos resultados. Para entender bien el panorama general
hacen falta por un lado más excavaciones bien planificadas y en
segundo lugar hay que realizarlas con una renovación conceptual,
contamos con propuestas antiguas y nuevas que aún tienen una enorme
carga etnocentrista, no decimos que no nos sirvan, aportan muchos
datos que son utilizados, y nos sirven como modelos de contrastación,
lo que realmente se pretende es revisarlas y analizarlas bien, desde
otros puntos de vista más abiertos y novedosos.
Fuente vídeo ArteHistoria
Maquetas históricas recortables gratis http://librosgratispapercraftymas.blogspot.com.es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario