LA MONEDA COMO OBJETO DE ESTUDIO: La moneda como
patrimonio histórico. El coleccionismo privado y las grandes colecciones
públicas. Criterios de exposición.
La
moneda es un bien patrimonial, es un objeto de colección y exposición.
Coleccionismo privado y
público:
El origen más remoto de
las monedas se asocia a la numismática y al coleccionismo, pero desde el punto
de vista científico va más allá. El interés del coleccionista no es cercano al
del científico, el coleccionista solo se plantea tener ejemplares
cuidados y bien catalogados, el coleccionismo siempre ha sido una actividad de prestigio, de poseer algo raro y escaso, este es el espíritu de los primeros coleccionistas y se conserva hoy en día.
cuidados y bien catalogados, el coleccionismo siempre ha sido una actividad de prestigio, de poseer algo raro y escaso, este es el espíritu de los primeros coleccionistas y se conserva hoy en día.
Existen muchos criterios
para realizar las colecciones, pueden ser económicos como una inversión, por su
valor histórico, como recuerdo turístico, etc. pueden ser colecciones generales
donde se agrupan varios periodos de la historia o especializadas en un periodo
determinado, estas suelen tener más valor científico. Por lo general el interés
del aficionado no pasa de la catalogación y clasificación, para ello son útiles
los catálogos existentes de referencias, también les sirven los catálogos de
las casas de subastas, estos no suelen dar mucha información científica. El
coleccionista por lo general se interesa por las piezas bien cuidadas, estas
suelen ser más caras, el científico por el contrario no tiene el mismo
criterio. Hay que tener cuidado con las piezas excesivamente raras ya que estas
pueden ser falsas. Las piezas que son muy limpiadas o han perdido su capa
superficial pierden su valor y se destruye mucha información.
El problema del
coleccionismo privado es que en este mercado hay mucha ilegalidad, tanto en la
búsqueda como en la venta, la legislación es poco estricta al respecto, el
patrimonio andaluz dice que los hallazgos casuales deben notificarse en la
conserjería o en el ayuntamiento, el artículo 113 dice que el uso de detectores
es una falta y esta penado con una pequeña multa, de hecho esto casi no se
cumple. Solo se realizan confiscaciones sonadas para asustar un poco a los
coleccionistas.
Una colección
especializada puede ayudar mucho a los científicos, el problema es que se
mezcla lo ilegal con lo legal, el destino para las antigüedades debería ser un
museo y tener en cuenta los criterios científicos para la investigación. Muchas
de las colecciones privadas de los siglos XVI, XVII y XVIII terminaron en los
museos, esto comenzó con la revolución francesa y los regímenes liberales en los cuales existía un interés por la
educación, con este objetivo se crean los organismos oficiales, museos donde se
pueden contemplar las colecciones que antes habían pertenecido a los nobles, iglesia,
etc. estos donan sus colecciones a las que se les suma los ejemplares de las
excavaciones reglamentarias.
Los grandes museos siempre
han estado interesado en engrandecer sus colecciones y tienen más medios para
hacerlo, como la colección numismática del museo británico que es una de las más
completas
El caso del museo
arqueológico nacional es representativo de estos casos, el origen del museo
actual es fundación de Felipe V, era la real librería con más de 8.000 libros y
muchas monedas, fue fundada por el rey en el 1711, estas monedas fueron
acumuladas por los reyes, varios nobles también participan en la donación, en
el 1715 cuenta con 20.000 monedas, estaban catalogadas con los criterios de la
época, por culturas, por cronología, las romanas por emperadores y tamaños,
etc. en principio disponía de pocos fondos y malas instalaciones, estuvo en
varios lugares y sufrió dos incendios, también estaba muy desorganizado por los
traslados, algunos directores se desentendieron de las colecciones y se
perdieron muchas monedas, otros en cambio si estaban muy interesados como el
director Perez Bayer que se interesó por el alfabeto de los indígenas de la
P.I., otro sería Castellano de Losada.
En el XIX había 84.000
ejemplares, en 1826 se separa la biblioteca real del museo de medallas que era
como se llamaban a las monedas, 10 años después todo deja de ser propiedad real
y pasa a ser patrimonio nacional y en 1867 ese museo de medallas se convierte
en el museo arqueológico nacional que ya contaba con otras antigüedades,
también se creo un cuerpo de anticuarios para la conservación llegando de esta
manera a la actualidad siendo el gabinete de monedas un centro bastante activo.
Criterios de
exposición:
En general la forma de
conservar y exponer las monedas va evolucionando, exponer las monedas es
bastante complicado y depende de la información que se quiera transmitir,
además las monedas son muy delicadas a las exposiciones debido a que los
metales se estropean. Hay que cuidar la presentación ya que si no esta puede
ser muy aburrida, tiene que estar en vitrinas cerradas por seguridad para su
estado y por su valor, suelen estar expuestas en vitrinas tipo mesas, antes
estaban en armarios que no servían para la exposición, en las vitrinas se
reduce al máximo la madera para que la visión sea mayor, las piezas suelen
estar colocadas en soportes ligeros como columnas o colgados en el aire
mediante hilo para que se pueden apreciar bien, estas vitrinas suelen absorber
los movimientos y hay que cuidar las condiciones de temperatura y humedad de
las vitrinas para no dañar los metales, los expositores suelen estar blindados
y con alarmas. Ahora se realizan las exposiciones en bandejas casi verticales y
con soportes transparentes para que se puedan apreciar las dos caras de la
moneda, se tiende a dar un mayor protagonismo a la moneda, todo esto depende en
mucha mediada de los recursos que se tengan.
La forma de exposición
depende del argumento o de la información que se quiera transmitir, pueden
estar agrupadas por cecas, puede ser de una sola ceca alineadas por cronología y
suelen ser lo más completa posible, puede ser de tipo temático donde se muestra
solo el tema de la moneda que se quiere mostrar, también se pueden exponer de
una forma arqueológica donde las piezas se muestran con el conjunto de los
objetos de la excavación recreados como se encontraron (menos frecuente).
También se suelen exponer con fotos y gráficos en gran tamaño o con una leyenda
histórica, pero esto puede hacer que la moneda en sí pierda protagonismo,
además las fotos ampliadas pueden deteriorar la imagen de la moneda, ya que los
cuños llevan trazos no muy definidos pero al ser tipos pequeños no se aprecian,
pero al ampliarlos se notan las anomalías. Es importante controlar el numero de
monedas expuestas en cada vitrina ya que si ponemos muchas la información se
pierde y por lo tanto la exposición no tendría sentido. Los museos no exponen
todos las monedas que poseen, solo una selección de ellas, las monedas que no
se exponen permanecen en los fondos del museo, normalmente están en la zona más
segura del edificio y guardadas en cajas fuertes que contienen baldas donde se
alojan las monedas con temperatura y humedad controlada, suelen estar cerca de
la sala de conservación, tiene que ser un espacio amplio y que se pueda ampliar
en un futuro, recientemente se guardan en sobres de papel individuales que
contiene la información de la moneda y están más protegidas de la humedad. El
museo tiene una ficha donde se contiene
toda la información pertinente a la moneda, descripción de la pieza,
estado de la moneda, lugar donde se guarda en el museo, si hay fotos, etc. en
algunos casos se estan realizando recatalogaciones de fondos ya que estos no
estan muy organizados o por mejoras informáticas. Estos centros están siempre
en renovación constante y además funcionan como centros de investigación y
difusión cultural, se realizan cursillos, etc.
- ALFARO, C.: “Numismática”, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 30-31, Homenaje al Dr. Emeterio Cuadrado Díaz (1991), pp. 271-278 (Dpto.).
- ALFARO, C.: La moneda, algo más que dinero. Leganés-Madrid, 1996. (Dpto.)
- ALFARO, C. - MARCOS, C. - OTERO, P.: Dinero exótico. Una nueva colección del Museo Arqueológico Nacional. Madrid, 2001 (Dpto.).
- ARÉVALO, A.: “El origen de la moneda, estado de la cuestión”, Gaceta Numismática 133 (1999), pp. 5-13.
- BELTRÁN, A.: Introducción a la Numismática universal. Madrid, 1987. (Dpto.)
- BELTRÁN MARTÍNEZ, A.: “Reflexiones sobre técnicas y métodos de estudio y exhibición de la moneda”, Numisma 232 (1993), pp. 223-237 (Dpto).
- BREGLIA, L.: Numismatica antica: storia e metodologia. Milán, 1964.
- CASEY, J.: Understanding ancient coins. Londres, 1986. (Dpto.)
- COOPER, D. R.: The art and craft of coinmaking. A history of minting technology. Londres, 1998.
- ELAYI, J. - ELAYI, A.G.: La monnaie à travers les âges. París, 1989.
- FINETTI, A.: Numismatica e tecnologia. Produzione e valutazione della moneta nelle società del passato. Roma, 1987.
- HERRERO ALBIÑANA, C.: Introducción a la Numismática antigua. Grecia y Roma. Madrid, 1994. (Dpto.)
- HOWGEGO, C.: Ancient History from coins. Londres, 1995.
- PARISE, N.: La nascita della moneta. Segni premonetari e forme arcaiche dello scambio. Roma, 2000. (Dpto.)
- PÉREZ, C.: Monnaie du pouvoir, pouvoir de la monnaie. París, 1986. (Dpto.)
- REBUFFAT, F.: La monnaie dans l’Antiquité. París, 1996. (Dpto.)
- SERVET, J. M.: Nomismata. État et origines de la monnaie. Lyon, 1984.
- VILLARONGA, L.: Estadística aplicada a la Numismática. Barcelona , 1985 (Dpto.).
- VV.AA.: Coin find and coin use in the Roman World, Oxford Symposies on Coinage and Monetary History (Oxford , 1993). Berlín, 1996 (Dpto.).
- VV.AA.: I luoghi della moneta: le sedi delle zecche dall'Antichità all'Età Moderna. Atti del Convegno Internazionale (Milán, 1999). Milán, 2001. (Dpto.)
Maquetas históricas recortables gratis
Visita mi blog donde puedes descargar maquetas históricas recortables http://librosgratispapercraftymas.blogspot.com.es/
Saludos J. Ossorio
No hay comentarios:
Publicar un comentario